El primer bovino BI transgénico del mundo.
¿Sabías que?...
Un organismo genéticamente modificado u organismo modificado genéticamente (OMG), también llamado transgénico erróneamente, es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.
...¿Conoces a ROSITA ISA?...
Rosita ISA es el primer bovino transgénico , al que se le adjuntaron 2 genes humanos que codifican proteínas que están incluidas en la leche humana. Esto fue posible gracias a Germán Kaiser y Nicolás Mucci, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Adrián Mutto, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), generaron a este bovino a partir de un proyecto que comenzó en el 2005 en cabras que comprendía la obtención de un animal doble transgénico que expresara las proteínas lisozima y lactoferrina en la glándula mamaria. En Argentina.
Arévalo Meza Vanesa, Bernal Romero Danna Eslovenia, Cortes Babaeva Fátima Alessandra, Cosme Padilla Kevin, Méreles Juventino Yenedith Yunixy, Ruiz Moreno Diego Adali, Vendrell Ramos Ana Karenina
( 01 )
...¿Sabes cuales son las características genéticas del organismo?...

Rosita ISA y los 3 científicos que hicieron posible que ella naciera.
Las características genéticas de un organismo son aquellas rasgos físicos, bioquímicos o morfológicos que caracterizan al organismo de otro diferente, genéticamente.
Ahora las que veremos son:
Generales
- Permitirán, a aquellas madres que no pueden amamantar a sus hijos personalmente, disponer de un sucedáneo bastante aceptable.
- Tras la futura creación de un rebaño transgénico, se pretende la producción barata de leche humanizada.
Particulares
- El milagro fue posible por la inserción de dos genes humanos específicos que, convenientemente dirigidos, producían sendas proteínas en la leche del animal.
- Contiene lisozima, una proteína que ayuda a proteger a los bebés de infecciones durante los primeros meses de nacidos, además de alpha-lactalbumina y lactoferrina, que refuerzan el volumen de células inmunitarias en los infantes.
( 02 )
Técnicas de modificación
Ahora veremos las técnicas de modificación, esto es para que el organismo tenga una cualidad que necesitemos, en este caso sería que la vaca va a tener las 2 proteínas que contiene la leche humana.
La técnica de modificación genética se dio a través de estos tres procesos:
- La obtención de la línea celular transgénica (transgénesis), su utilización para constituir un embrión que sea transferible a una vaca adulta (clonación), y el parto y cuidado de la ternera durante sus primeros meses de vida (neonatología de animales de alto riesgo).
- Se tomó una muestra de tejido del pabellón auricular de una vaca Jersey para establecer un cultivo primario de fibroblastos con el tejido. Tomando como ‘esqueleto’ el vector comercial pIRES2- EGFP, se insertó el promotor de la beta-caseína y los ADN copia.
- Luego, el material genético de ese nuevo vector (ahora identificado como “pIRES-hLf-hLs/Neo”) fue introducido a los fibroblastos por lipofección y, tras un tiempo de cultivo y selección celular, se obtuvieron células resistentes, “o sea, que poseían el vector.
Estas células transgénicas fueron incorporadas, mediante transferencia nuclear o clonación, a un ovocito madurado in vitro cuyo núcleo anterior fue extraído por micromanipulación. Una vez dentro, el contenido de ese ovocito modificado se transformó en un núcleo embrionario que luego se transfirió a una vaca que quedó preñada. (Mucci, Mutto y Caiser, 2011)

( 03 )
Proceso:
Fibroblastos: tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales.
Proceso inicial
Generación de una célula transgénica
Este proceso consta de 4 pasos, los cuales son: muestra (se toma a una vaca que va a ser la fundadora, a ella se le toma una muestra de la piel), cultivo (con la muestra se crea un cultivo de células primarias llamadas fibroblastos*), genes humanos (con ayuda de la ingeniería genética, se crea un vector portador para los genes humanos que necesitamos), y por último la transgénesis (en esta etapa hacemos que el vector arrastre el material genético hacia el núcleo de células).
Seguimiento del proceso:
Clonación por transferencia nuclear
En el proceso anterior se mencionan 4 pasos, ahora, sigue la continuación: Ovocito (se obtuvieron ovocitos de las vacas para después fecundarlos en la forma in vitro, en una estufa de cultivo), Enucleación (mediante micro manipulación se extrajo el núcleo del ovocito, eliminando de este modo toda su información genética), y por último la Transferencia nuclear (se incorporó al ovocito una célula transgénica y se fusionaron con un pulso eléctrico, el núcleo del ovocito se transformó en núcleo embrionario y se generó un embrión).
la fecundación in vitro es la unión del óvulo y el espermatozoide en un plato de laboratorio
Nacimiento y control.
Transferencia del embrión y gestación
Vientre (Luego de siete días en cultivo, el embrión fue transferido a una vaca receptora, sincronizada con la edad del embrión, para continuar su gestación)
Proceso Final
Rosita ISA: Nueve meses después nació la ternera en un parto por cesárea. Durante sus primeros meses de vida recibió asistencia y cuidados especiales.
Verificación: A Rosita ISA le realizaron análisis que certifican el éxito de la transgénesis y la clonación. Porta en su genoma los dos genes humanos de interés.
Reproducción: Por la forma en la que se realizó la transgénesis los dos genes humanos fueron incorporados al genoma de Rosita. Esto indica que su descendencia podría heredad esos dos genes.
( 04 )
Finalidades y objetivos para la modificación
La idea principal antes de la creación del primer bovino transgénico era utilizar cabras transgénicas que produjeran lisozima y lactoferrina, sin embargo, tiempo después se descartó ya que las cabras resultaron poco convenientes debido a que no se disponía de sus ovarios en la zona, por lo que decidieron concentrarse en los bovinos.
Ya que los científicos argentinos, no podían generar rodeos de vacas que produjeran leche ‘maternizada’ por los costos que conllevaba; “El objetivo fue que mediante esta técnica se generaran ‘animales clave’ que transmitan esta posibilidad a su descendencia”.
En 2005, presentaron el primer bovino transgénico del mundo (ROSITA ISA) al cual se le incorporaron dos genes humanos con el fin de que el animal pudiera codificar las proteínas presentes en la leche materna y de esa forma ser una herramienta clave en la existencia de animales productores de alimentos nutricionalmente útiles para el hombre. También se buscaba un fin relacionado con la calidad de vida de los bebés que no pudieran tener acceso a la leche materna, ya que las proteínas contenidas en esta, son la clave para el desarrollo del bebé.

Rosita Isa dando leche ya genéticamente modificada
ventajas y desventajas
-Al usar esta tecnología que produce animales modificados, se tiene la posibilidad de cubrir altas demandas proteicas tanto de uso medicinal como nutrienticas con un escaso número de animales en producción.
- Cuenta con Lactoferrina: La principal singularidad de esta es que cuenta con una eficiencia de mil veces superior si se la compara con la toma oral de sulfato ferroso. También posee otras cualidades como ser bactericida, antiviral, maduradora de las células del intestino y promotor de la odontogénesis, entre otras.
-Contiene también Lisozima: Su principal función es antibacteriana, lo que protege al neonato lactante de posibles infecciones originadas en la vía oral.
- La leche de Rosita ISA tendría importantes ventajas desde el punto de vista nutricional y fisiológico, por poseer dos proteínas clave para el desarrollo de los bebes ya que contiene un valor proteico muy elevado con respecto a la leche de vaca sin modificar, aportando un alto nivel nutricional.
- La leche que produzca la ternera durante su vida adulta se asemejará a la leche humana.
-No existen Marcos regulatorios sobre el consumo de alimentos de origen de animales genéticamente modificados, ya que desconocen la futura utilización de esta tecnología que desarrollaron.
-Una proteína de vaca no cumple una función específica en el aparato digestivo de un bebé y simplemente es una fuente de aminoácidos, ya que para ello debe ser de origen humano.
-No sé solucionan los problemas de alimentación con esta leche, ya que existe un contexto sociopolítico más allá de la transgénesis y la clonación.
-Es costosa la creación de estos animales y no aseguran los resultados previstos, solo el 15% de las células transgénicas lograron su cometido.
-La técnica de clonación tiene baja eficiencia, pues la frecuencia de gestaciones y animales nacidos es reducida debido al estrés que son sometidos tanto la célula donante como el ovocito.
-Podrían haber posibles intoxicaciones por alergias o intolerancia a la leche procesada.
